Es la ciencia que se ocupa del restablecimiento de la salud mediante la aplicación de la apitoxina (conocido como “veneno de abeja”) en conjunto con los productos de la colmena a fin de reforzar la acción terapéutica y lograr un efecto benéfico sobre todo el organismo.

La Apiterapia tiene la ventaja de no presentar las contraindicaciones de la medicina química, ni los temidos efectos colaterales asociados. Es un hecho reconocido a nivel mundial que la Apiterapia cura y alivia centenares de enfermedades, brindando así salud, fortaleza, belleza y bienestar de forma natural.

Actualmente, la Apiterapia es reconocida como una ciencia gracias a estudios acerca de sus efectos y resultados comprobados estadísticamente. Asimismo, existen técnicas nuevas de aplicación, sin tener que usar directamente las abejas durante la intervención y lograr así un tratamiento casi sin indoloro.

El Presidente de la Asociación de apiterapeutas de Alemania, sostiene: “La Apiterapia, reina de las terapias alternativas, es el único método de tratamiento de enfermedades que tiene una acción completa a comparación de otras terapias alternativas naturales como la fitoterapia, acupuntura, homeopatía, reflexologia, nutrición orgánica, aromaterapia, etc”.

 

Que componentes medicinales comprobados tiene?:

Melitina: Es un potente desinflamante, cien veces más fuerte que la cortisona sin los serios efectos negativos que esta tiene. La mayoría de las enfermedades se inician con una inflamación que luego desencadena en males mayores si no es corregida a tiempo. Desinflama los huesos, articulaciones, músculos y órganos. Aplicamos la Apiterapia en casos como artritis, artrosis, reumatismo, migraña, hernias discales, discopatías, gota, bursitis, espondiloartrosis, asma, ciática, bronquitis crónica, acné, prostatitis, lumbalgias, problemas de ligamentos, tendinitis, entre muchas otras.

Dopamina y serotonina: Son neurotransmisores que fortalecen los nervios y los relajan. Se aplica en casos de depresión, ansiedad, nerviosismo, temblores, epilepsia y esclerosis múltiple, parkinson y alzheimer.

Histamina: Dilata los vasos sanguíneos y corrige los problemas de circulación. Tiene propiedades anticoagulantes, antirrítmicas, fluidificantes y también intensifica la circulación sanguínea. Se aplica en casos de várices, trombosis, arritmias, hemiplejia, y algunos de pérdida de memoria, problemas cardio y cerebrovasculares.

Colina: Ayuda a emulsificar y transportar la grasa acumulada dentro de las venas y arterias para su eliminación. Usado en casos de hipertensión, arterosclerosis, hiperlipidemia y arritmia.

Adolapina: Potente antibiótico natural al cual las bacterias no hacen resistencia como sucede comúnmente con los antibióticos químicos, tampoco disminuye los glóbulos blancos (defensas). Es efectivo en el caso de infecciones crónicas como amigdalitis, faringitis, rinitis, otitis, gastritis, infecciones de las vías urinarias y de los riñones.

Hialuronidasa: Enzima que incrementa la permeabilidad de las células, facilitando la transferencia de las sustancias curativas y la expulsión de toxinas, impidiendo que se degeneren y pueda aparecer el cáncer. Disuelve el ácido hialurónico que es una sustancia segregada por los tumores cancerosos y que desequilibra al sistema inmunológico permitiendo que el cáncer avance.

 

Propiedades medicinales:

  • Regula el Sistema Inmunológico (aumenta las defensas).
  • Mejora la secreción de hormonas y sustancias del organismo.
  • Ayuda a eliminar el exceso de líquido en el cuerpo y de ácido úrico.
  • Incrementa la resistencia a las enfermedades infecciosas y las alergias.
  • Mejora el rendimiento físico y mental.
  • Detiene los males degenerativos.
  • Promueve la producción de endorfinas, brindando bienestar natural.
  • Se usa también en casos de verrugas, esclerodermia, glaucoma, lupus y psoriasis.

¿Cómo es una sesión de Apiterapia?

En la primera sesión se realiza una evaluación del problema de salud del paciente. Posteriormente es necesario pasar por una sencilla prueba de alergia, la cual consiste en la inserción de una minúscula cantidad del veneno de abeja en una zona estratégica de la piel para descarte; esto determinará que el paciente puede ser tratado con la Apiterapia.  En las siguientes sesiones se le aplicará un aguijón progresivamente en la zona afectada o en algún punto de acupuntura específico, dependiendo de la enfermedad o dolencia que se presente.