Tienda On Line

Productos ecológicos de la colmena: miel, polen, propóleo y jalea real. Producción, venta y distribución de productos 'Sierra del Sorbe'.

VISITE NUESTRA TIENDA

El curioso mundo de las abejas

1. ¿Por qué las celdillas de las colmenas tienen forma de hexágono?

Si las celdas de los panales fuesen cuadradas optimizarían el espacio pero los insectos necesitan un cubículo  adecuado a la anatomía que tendrán tras su metamorfosis.

Si las celdas fueran cilíndricas serían ideales para la crianza pero se perdería mucho espacio y se emplearía más cera de la necesaria… por tanto, las abejas siempre construyen sus celdas en hexágonos perfectos, maximizando la superficie útil.

 
cera y hexágonos
 
 
 

Más información:

Las celdas se construyen con cera segregada por las glándulas cereras de las abejas obreras. La cera es la mejor sustancia creada por un animal para almacenar líquidos, no serviría la celulosa o el barro que usan las avispas.
 
Las celdas de las abejas obreras europeas y americanas tienen un ancho de 5,4 milímetros, sin embargo las abejas asiáticas construyen sus celdas en 4,9 milímetros. Las abejas obreras siempre tienen el mismo tamaño, desde el primer día de salida de la celda hasta que mueren.
 
Las abejas europeas eran de igual tamaño a las asiáticas hasta en el en siglo XVIII el hombre las transformó a mayor tamaño para que acarrearan más polen y néctar. En siglo XX se demostró que esa manipulación fue un tremendo error, pues a mayor tamaño mayor resistencia en vuelo, menor velocidad y mayor consumo energético.

2. ¿Cuántas abejas componen una colmena?

Hay miles de especies de abejas, unas viven solas, otras en agujeros en el suelo, algunas no tienen aguijón. La Apis Mellifera forma colonias de entre 15.000 y 80.000 abejas, dependiendo de su fortaleza, climatología y hábitat.

abejas en un marco

Las colmenas definen al superorganismo que forman tres tipos de individuos: Hembra reina (una), hembras obreras (casi la totalidad) y machos zánganos (menos del 4% o ninguno, dependiendo de la época del año).

Cuando una colmena es fuerte y su reina joven puede “enjambrar”, dividir la colmena con salida de parte de las abejas y la reina, que es sustituida por una nueva. Este proceso de expansión se llama “enjambre”, y si se repite días más tarde con un número menor de individuos se llama “jabardo”.

abejas

Más información:

Las abejas sociales poseen una organización no igualada por ninguna otra especie, con un complejo sistema de castas en el que el individuo en sí mismo carece de valor a favor de la colectividad de la colonia.
 
Por eso se habla de una colonia de abejas como un superorganismo en el que la interacción entre sus componentes da lugar a un único individuo.
 
Reflejo de este hecho es que los apicultores hablan de una colmena sana o enferma o, incluso, de la muerte de una colonia aunque en ella todavía vivan varios miles de abejas.
 

3. ¿Cuántos tipos de abejas existen dentro de una colmena?

Diferencias entre obrera, reina y zánganoHay dos tipos de abejas, las hembras y los machos. Los machos, zánganos (drones, en inglés) son haploides, nacen del óvulo de una hembra sin fecundar, sólo tienen la mitad de los cromosomas de su madre, una abeja hembra (obrera o reina).

Las abejas hembras son diploides, como los humanos, fruto de un óvulo y un espermatozoide. El esperma de los machos lo conserva la abeja reina en un órgano llamado espermateca.

Durante los tres primeros días las abejas hembras son iguales, a partir del tercer día las obreras alimentan con jalea real a las larvas elegidas para ser reinas, a las demás las alimentarán con néctar, miel, polen y escasa jalea.

Esta diferencia alimentaria permitirá el desarrollo de los órganos reproductores de las abejas reinas. El efecto diferenciador de la alimentación y el entorno (temperatura y tamaño en la celda), se conoce científicamente como “epigenética” y transforma la anatomía y morfología de la abeja hembra.

Más información:

Solo puede haber una reina en una colmena, la primera en nacer matará al resto de reinas puestas. La reina virgen puede respetar a la madre cuando las obreras planifican la sustitución de una reina vieja o preparan un enjambre.
 
La reina es de mayor tamaño y se distingue por su largo abdomen y alas más cortas. Los zánganos tienen mayor diámetro que las abejas obreras, no tienen aguijón y no saben alimentarse solos, esta es una técnica de “dependencia inducida” por las abejas obreras, facilitando la eliminación de los zánganos cuando deciden no alimentarlos.

4. ¿Cuántos años vive una abeja reina?

Las abejas reinas pueden vivir hasta 6 años, reduciendo su capacidad reproductiva según envejece. Se calcula una media de vida de 3 años. Para aumentar el rendimiento de la puesta, en la apicultura industrial se “elimina” a las abejas reinas cada año, para ello se marcan con un color que determina su año de nacimiento.

En la apicultura ecológica se mantiene a la reina al menos dos años y se apuesta por sustituciones o enjambres naturales.

abeja reina

5. ¿Existe una abeja rey?

En el mundo de las abejas los progenitores macho mueren al fecundar a la abeja reina, y para satisfacer las necesidades de la reina son necesarios de 8 a 12 zánganos. De modo que hay una sola reina con reyes o amantes fugaces. Los zánganos son eliminados, expulsados o de hambre, por las abejas obreras cuando son innecesarios (fuera del periodo de reproducción de las reinas vírgenes).

6. ¿Cómo eligen una nueva reina?

Las hembras obreras eligen larvas de menos de tres días de vida, cuando quieren sustituir a una reina no productiva, enjambrar para expandir la colmena o cuando ésta muere por enfermedad o ataque de depredadores (como el ave abejaruco). Este caso es conocido como reproducción natural.

La reproducción dirigida por el apicultor consiste en crear núcleos huérfanos (hembras obreras, larvas y alimento), a las que se les introduce una reina criada por el apicultor o se les obliga a crear una “reina de emergencia”.

7. ¿Qué es la jalea real y cómo se extrae?

La jalea real es una sustancia secretada por las glándulas hipo faríngeas de las obreras nodrizas, de 5 a 15 días de edad. Sirve como alimento de todas las larvas (hembras o machos) durante los tres primeros días de desarrollo y durante toda la vida de una reina.

Es muy rica en proteínas y en la reina causa un precoz desarrollo en su metamorfosis. Se compone de polen, néctar, agua y enzimas hasta crear una sustancia cremosa, de color blanco, altamente nitrogenada y con gusto amargo-ácido. Es muy sensible a la luz solar y a la temperatura.

Para extraer la jalea real, en cantidad productiva, es necesario dejar huérfanas las colmenas para que las obreras nutran a futuras reinas. La jalea está depositada en las celdas realeras o maestriles.

jalea real

8. ¿De qué depende que la miel sea sólida o líquida?

La miel es una sustancia sobresaturada de azúcares, más de los que pueden disolverse en agua, y tiende a un estado de equilibrio pastoso o cristalizado.

La miel natural es líquida en sus primeros meses, hasta que el hidroximetilfurfural (HMF) va formando cristales de fructosa y glucosa, atrapando el resto de componentes.

Gran parte de la miel que se comercializa no cristaliza nunca, es la miel industrial. Para conseguir que permanezca líquida se pasteuriza rompiendo el HMF e impidiendo que actúe. Con la pasteurización también se dañan las propiedades de la miel natural.

9. ¿Qué tipos de flores gustan más a las abejas?

Las flores que alimentan a las abejas tienen néctar o polen, o ambas. El néctar es una sustancia dulce compuesta en su mayor parte por fructosa, y servirá como ingrediente para la miel. Cada periodo del año tiene sus floraciones oportunistas.

Además de néctar y polen las abejas recolectan “mielatos” o miel de bosque, sustancias azucaradas segregadas por insectos chupadores de savia de pinos, abetos…

Las abejas tienen una cualidad diferencial con respecto a otros polinizadores, cada individuo trabaja siempre con una flor específica, hasta que su presencia se agota en el entorno.

10. ¿Es verdad que siempre mueren tras clavar el aguijón?

Las abejas reinas tienen un aguijón atrofiado, no pican. Los zánganos no tienen aguijón. Las abejas obreras inyectan el 50% del veneno en el instante de clavar su aguijón, el resto fluirá desde éste poco a poco.

El aguijón tiene forma de sierra y en la mayoría de los casos la abeja no consigue recuperarlo, perdiendo en ese caso parte de sus órganos vitales y muriendo a los pocos minutos.

Para obtener el veneno de la abeja para usos terapéuticos se usan bases de silicona o redes metálicas que permiten clavar el aguijón recuperan o impiden una incisión profunda.

11. ¿Cómo se comunican las abejas entre sí?

La comunicación entre las abejas es muy compleja. Como animal social necesita comunicar a toda la colonia la información de valor. Utilizan todos los sentidos para transmitir mensajes, por ejemplo:

El olor de unas feromonas conforma la unidad familiar de una colmena; el sonido indica señal de peligro o de localización; con el gusto informan de las variedades de plantas a libar.

Uno de los mensajes más complejos es el “baile de las abejas” con el que una pecoreadora (obrera adulta que va a las flores) indica a sus compañeras en qué dirección volar con posición relativa al sol, que distancia recorrer y que clase de fuente de alimento es.

reina abeja marcada

12. ¿Cuánta miel puede producir una abeja a lo largo de su vida?

Las abejas obreras tan solo viven unos 45 días en épocas de fuerte floración. Solo en la última parte de esos días irá a recoger néctar, polen, agua, resinas para propóleos y mielatos.

Para reunir un kilo de miel hacen falta 2.540 abejas volando 156 kilómetros cada una para que cada abeja libe néctar en 3.900 flores. O lo que es lo mismo, en números redondos: 1 kg Miel = 180 mil kilómetros de vuelo + el néctar de 4,5 millones de flores y el trabajo de 2.500 abejas.

La producción de una colmena completa y fuerte varía según su salud, territorio, floración y clima, desde 12 kilos en La Alcarria a 30 kilos en zonas de Extremadura o Galicia. Al menos 8 kilos deberán conservarse en la colmena como reservas de invierno para las abejas.

13. ¿Sin abejas no hay vida?

Es una simplificación englobar a todos los polinizadores citando solo a las abejas, pero el mensaje es igual de válido y dramático. Sin polinizadores un tercio de nuestra alimentación desaparecería, y lo que es aún más grave, también lo haría parte del forraje que alimenta a los ganados que comemos.

Las abejas son más efectivas que otros polinizadores, como el abejorro, pues una colmena tiene miles de individuos y son selectivos en la elección de las plantas a polinizar.

14. ¿Cuál es el equipo básico de un apicultor?

Las abejas tienen grupos de seguridad, una casta de obreras que a una determinada edad defienden la entrada de la colmena de intrusos o a ladrones.

Desde hace millones de años han sido atacadas por animales de pelo oscuro y por eso los apicultores visten de blanco o de amarillo. Además de un mono de protección y guantes, los apicultores usan una careta que protege la zona más sensible, cara y ojos.

Las herramientas más  comunes son el ahumador, para ahuyentar a las abejas con humo, y una espátula con la que separar las partes de la colmena de madera.

Fuente: Jesús Manzano

Calidad natural