Las propiedades antisépticas y cicatrizantes de la miel evitan las infecciones y aceleran la curación de la piel dañada. Por otra parte la miel proporciona muchos nutrientes que usualmente se ven disminuidos en el tejido debido a la deficiente circulación que se produce a nivel local, proporcionando a las células vitaminas, aminoácidos y minerales. La miel tiene a si mismo cierto poder desbridante del tejido necrosado. Además crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad), dado que el plasma y la linfa migran fuera del tejido permitiendo crear en la herida un ambiente húmedo que favorece la formación de tejido de granulación e inhiben el crecimiento bacteriano.
¿Cómo realizar la cura de las heridas con miel?
- En pimer lugar debemos limpiar bien la herida con suero fisiológico.
- A continuación debemos secar bien, no solo el lecho de la herida si no también los tejidos adyacentes.
- Después aplicar la miel pura (sin calentar) con una jeringa sobre la zona deseada, generalmente debemos rellenar 2/3 de la herida con miel, sin llegar a cubrirla totalmente.
- Por último debemos colocar un apósito hidropolimérico o gasas que absorban el exudado que se desprenderá de la herida.
- ¿Con qué frecuencia curar una herida con miel? Las heridas que están siendo tratadas con miel deben ser curadas cada 24 horas, ya que la miel hará que tenga bastante exudado, y una vez expulsado el exceso de exudado, perderá sus propiedades. Si la herida es demasiado exudativa, se recomienda realizar la cura cada 12 horas, pero por regla general, cada 24 horas.
- ¿Cuándo es recomendable aplicar miel en una herida? Las heridas pueden ser curadas con miel en cualquier momento del proceso. No obstante lo más aconsejable es empezar a aplicar la miel cuando empiece a aparecer tejido de granulación, lo que facilitará su cicatrización. Si se aplica miel en una herida que presente infección, esfacelos, tejido necrótico, etc, es necesario acompañar dicho proceso con desbridamiento cortante, autolítico o enzimático para ayudar y facilitar su cicatrización.